COMANDO SUPERIOR DE EDUCACIÓN DEL EJÉRCITO DE
GUATEMALA.
TEMA:
“Análisis comparativo de los cinco países de Centro
América del Índice de Desarrollo Humano, IDH, tomando como base los años 2000,
2005, y 2010.”
RESUMEN
La
población mundial se incrementa a pasos agigantados, existen por lo tanto
demandas en igual forma crecientes para cubrir las demandas de esta población,
ahora bien, en el presente trabajo se intenta alcanzar el objetivo de
visualizar o dar a conocer cuales son los retos que impone este crecimiento
demográfico en los países que conforman
la región centroamericana y que a la vez genera la necesidad de cada
gobierno centroamericano procurar el avance en el tema de desarrollo humano,
concibiendo que existen rubros como lo son la educación, la salud, el acceso a
servicios básicos para esta población que le permitirá desarrollarse. Para tal
efecto se consultaron los informes que genera periódicamente el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, de esa cuenta se consultaron los informes de los años,
2000, 2005 y 2010 para encontrar esa secuencia que permita visualizar los
factores del cambio o las falencias constantes de los diferentes programas de
gobierno asimismo estos informes pueden permitir evidenciar cómo los fenómenos
sociales manifiestos en la región generan efectos negativos en la aplicación de
las diferentes medidas y programas encaminados a promover el desarrollo humano.
A través
del presente trabajo pudo establecerse aspectos importantes como lo son los niveles
en que el crecimiento demográfico en la región se manifiesta asimismo como el
Producto Interno Bruto de los países centroamericanos indica la necesidad de la
implementación de medidas que produzcan crecimiento económico, ya que la
pobreza y la pobreza extrema son la constante en segmentos significativos de la
población centroamericana. Es
innegable que la competitividad comercial a nivel internacional propia de la región
centroamericana se encuentra en constante avance pero que pudiera ser que se
necesita que la competitividad avance mucha mas rápido ya que en medio de un
mundo globalizado y con los avances tecnológicos de actualidad es imperativa la
competitividad para incursionar de mejor forma en los mercados internacionales
y esto a la vez genere riqueza.
Los países
centroamericanos son países en vías de desarrollo pero que además de poseer
tantos problemas de orden económico se enfrenta a problemas de naturaleza
social, que a la vez se constituyen en un obstáculo difícil de vencer y es que
ese ambiente conflictivo obstaculiza la inversión internacional restando
espacios a la región para gozar de los beneficios que implica que capitales
extranjeros generen fuentes de trabajo en los países centroamericanos.
I.
INTRODUCCION:
Luego que finalizara
la Segunda Guerra Mundial y tuvieran lugar eventos de trascendencia como la
Guerra Fría, configuran la polaridad más que evidente entre bloques conformados
por los países, delineando además dinámicas sociales, políticas, económicas y
por supuesto militares que dieron paso a eventos subsecuentes derivados de esas
dinámicas, es interesante como a la vez puede vislumbrarse el crecimiento y
fortalecimiento de las democracias alrededor del mundo haciéndose más popular
sistemas de gobierno más participativos y más interesados por desarrollar esas
potencialidades para abrirse paso en el mundo globalizado, es interesante como
la escuela que dejara la producción en línea a gran escala puesta en práctica
por las grandes potencias en su máxima expresión para hacer frente a la gran
guerra, dan paso a industrias altamente competitivas que tratan de generar la
hegemonía comercial, en un esfuerzo constante por dar solidez a las economías
particulares de los países esperando con ello el bienestar de sus
conglomerados, conglomerados que a su vez se ven en un constante incremento,
dando como resultado que los gobiernos procuren el Desarrollo Humano ya que es
la población la razón de ser de los gobiernos y queda claro que solo a través
de economías sólidas puede satisfacerse la creciente necesidad de servicios ya
que las sociedades han evolucionado y con ellas la naturaleza de las demandas y
sumado a este ambiente la escasez de los recursos necesarios para producir
riqueza.
Se dice que a mayor riqueza menos necesidades y por ende mayor
desarrollo pero no puede ser así de simple ya esto se constituye en un círculo
vicioso dando paso a la demanda de más riqueza ya que las necesidades se han
diversificado, y el desarrollo ya ha trascendido de nivel y en esta dinámica la
tecnología se ha abierto camino constituyéndose
en un factor de cuidado y con naturaleza decisiva en las grandes
economías, estableciendo grandes brechas entre los países desarrollados y los
países en vías de desarrollo como lo son los países que conforman el istmo
centroamericano, región que geográficamente es importante, pero que por contar
con economías débiles los países que la conforman poseen demandas crecientes
por parte de la población para satisfacer sus necesidades básicas como lo son
la educación, la salud, la seguridad, los servicios que le permitan no solo
subsistir sino también desarrollarse y es que la sociedad es esa mano de obra
de la cual también se pueden nutrir esas economías que necesitan ese elemento
para hacerse cada vez más competitivas.
I.
Desarrollo Temático:
Los
países centroamericanos poseen características comunes, por ejemplo, el idioma,
el clima, la vegetación, la orografía, el acceso a uno o a los dos océanos
(fuentes de riqueza), en su conjunto geográficamente estos países conforman un
puente entre los dos extremos del continente americano, continente que por sus
características también a desencadenado sobre dicho puente geográfico acciones
o injerencias, pero todo esto y más hace de esta región algo especial de
atender o un tema de análisis interesante en especial cuando se analizan las
poblaciones.
Por
los altos niveles de violencia que generan los vectores delincuenciales en los
países centroamericanos han sido objeto de especial atención, ya que nuevamente
por sus características geográficas da lugar a dinámica sociales particulares
provocadas por las migraciones internas y las emigraciones que tienen la clara
tendencia de sur a norte y junto con ello el trafico de drogas, armas, trata de
personas y más. Todos estos factores generan igualmente que los Índices de
Desarrollo Humano se vean afectados, por la inestabilidad de las sociedades,
luego los gobiernos de estos países tienen entre manos tareas sumamente
difíciles y más cuando se particularizan las idiosincrasias particulares de las
múltiples etnias propias de la región y cada una con su propio idioma. en
especial de Guatemala y luego como puede convergerse en la igualdad si tan solo
estos aspectos la dificultan.
Los gobiernos
centroamericanos han tratado de establecer líneas de acción para poder alcanzar
y dar cumplimiento al compromiso de atender e impulsar los objetivos del
milenio, objetivos que tienen como premisa el Desarrollo Humano, sin embargo
los fenómenos sociales propios de la región centroamericana hacen de esta tarea
algo bastante difícil. Estos Objetivos proporcionan elementos de referencia
concretos para medir el avance en ocho áreas y fijan el año 2015 como la fecha
límite para cumplir la mayoría de ellos:
“Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el
hambre. Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a
un dólar diario y reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen
hambre.
Objetivo 2 Lograr educación primaria universal.
Velar porque los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar el ciclo
completo de educación primaria.
Objetivo 3 Promover la equidad de género y la
autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades de género en la educación
primaria y secundaria, preferiblemente antes de 2005 y no después de 2015.
Objetivo 4 Reducir la mortalidad infantil. Reducir
en dos tercios la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años.
Objetivo 5 Mejorar la salud materna. Reducir en dos
tercios la tasa de mortalidad materna.
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y
otras enfermedades. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA y
otras enfermedades.
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad ambiental.
Reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a
agua potable y saneamiento.
Objetivo 8 Fomentar una asociación mundial para el
desarrollo. Reformar la asistencia y el comercio otorgando un trato especial a
los países más pobres”. (PNUD, 2005)
En todo este esfuerzo
cabe decir que los gobiernos centroamericanos han impulsado políticas públicas
para cumplir con esos compromisos y potenciar el Desarrollo Humano en la región
no obstante no puede verse por separado el sistema comercial a nivel mundial
del cual se es parte, ya que de alguna manera es un sistema
injusto donde es definitivo que los países centroamericanos nuevamente se
constituyen en los aportadores de materia prima o bien aportadores de mano de
obra relativamente calificada y los mayores dividendos de ese ejercicio
comercial no se quedan en la región centroamericana sino que son las grandes
economías las que sacan mejor provecho, es entonces que la pobreza continua
reinando y limitando el avance en tema de Desarrollo Humano.
Es
imposible también avanzar por las vías del Desarrollo Humano cuando el crimen
organizado a filtrado niveles sensibles en los gobiernos o entidades de
gobierno de carácter sensible, generando ambientes negativos y de resistencia
ya que no es solamente la violencia que generan los vectores delincuenciales
que se multiplican casi de manera instantánea, sino también áreas de gobierno
sensibles con responsabilidades de impulsar esas políticas públicas que tienen
como objetivo elevar los niveles de Desarrollo Humano.
“Índice de
desarrollo humano (IDH)
El IDH mide el logro medio de un país en cuanto a tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los conocimientos y
un nivel decente de vida. Por cuanto se trata de un índice compuesto, el IDH
contiene
tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional
(alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria
y terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se
considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en
reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos
dimensiones”. (PNUD, Informe de de Desarrollo
Humano, 2000)
“Clasificaciones del desarrollo humano.
Se clasifican todos
los países en tres grupos atendiendo al nivel de desarrollo humano: alto desarrollo
humano (con valores del IDH de 0,800 y superiores), desarrollo humano mediano (0,500
a 0,799), y desarrollo humano bajo (menos de 0,500).
Clasificaciones de ingreso. Se
agrupan todos los países según el ingreso atendiendo a las clasificaciones del
Banco Mundial (válidas hasta julio de 2000): ingreso elevado (PIB per cápita de
más de 9.361 dólares en 1998), ingreso mediano (761 a 9.361 dólares) e ingresos
bajos (760 dólares o menos).” (PNUD, Informe de de Desarrollo
Humano, 2000)
Clasificación de los países centroamericanos según el IDH, 1998 en un universo de 172
países
“48 Costa
Rica (IDH alto)
104 El
Salvador (IDH medio)
113 Honduras
(IDH medio)
116
Nicaragua (IDH medio)
120
Guatemala” (IDH
medio)” (PNUD, Informe de de Desarrollo Humano, 2000)
Clasificación de los países centroamericanos según el IDH, 2005 en un universo de 177
países
“47 Costa Rica (IDH alto)
104 El Salvador (IDH medio)
112 Nicaragua (IDH medio)
116 Honduras (IDH
medio)
117 Guatemala” (IDH medio) (PNUD, Informe de
DesarrolloHumano, 2005)
Clasificación de los países
centroamericanos según el IDH, 2010 en
un universo de 169 países
“62 Costa
Rica (IDH alto)
90 El
Salvador (IDH medio)
106 Honduras
(IDH medio)
115
Nicaragua (IDH medio)
116
Guatemala (IDH medio)” (PNUD, Informe de Desarrollo Humano, 2010)
I.
CONCLUSIONES:
1. En las clasificaciones que se hicieran de los países
centroamericanos con respecto al Desarrollo Humano según los informes del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de los años 2000, 2005 y 2010
puede apreciarse como Guatemala a pesar que fue elevando su nivel, siempre se
mantuvo como último en comparación con los otros países del istmo.
2. La inversión en los temas de educación han generado nuevos niveles
en los listados comparativos que presentara el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo, indicando que los niveles han mejorado evidentemente sin embargo
en comparación con el resto de países participantes las posiciones no poseen
variante importantes.
3. Se aprecia que el Ingreso nacional bruto (INB) per cápita se ha
incrementado porque se produce la evolución económica de los países y a la vez
los otros países evolucionan casi a la misma velocidad.
4. Los valores de los Índices de Desarrollo Humano que se pueden
apreciar en los diferentes informes del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo particularmente los pertenecientes a los países centroamericanos
muestran alzas relativamente significativas, quiere decir que la población ha
recibido atención recibiendo servicios, y mejorado sus niveles de
habitabilidad, mayores accesos a la educación, sus ingresos se han elevado y la
atención médica que reciben ha sido de mejor calidad pero el proceso continua y
queda mucho por hacer.
5. Surgen otros rubros de análisis a considerar y ponderar para
elevar los Índices de Desarrollo Humano y ahora son considerados temas
ambientales y cuidado de la biodiversidad entre otros.
6. Los temas de desigualdad de género así como la interpretación pura
de los Derechos Humanos cobra vigencia en el análisis de los Índices de
Desarrollo Humano, formando parte de los ítems a evaluar y ponderar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario